LAGUNA DE QUILOTOA
Introducción
En lo profundo de la provincia de Cotopaxi, a más de 3.900 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Laguna de Quilotoa, un cráter volcánico que alberga una laguna de aguas turquesas y esmeralda. Este destino no solo cautiva por su belleza natural, sino también por su rica historia geológica y cultural, convirtiéndose en un lugar imperdible para quienes buscan conectar con la esencia de los Andes ecuatorianos.
Historia del Lugar
El Quilotoa es un volcán dacítico cuya última gran erupción ocurrió hace aproximadamente 800 años, formando una caldera de 3 km de diámetro y 250 metros de profundidad. Esta erupción fue tan potente que sus flujos piroclásticos y lahares alcanzaron el Océano Pacífico, y las cenizas se dispersaron por los Andes septentrionales.
Con el tiempo, la caldera se llenó de agua, dando origen a la laguna actual, cuyo color varía entre tonos verdes y azules debido a los minerales disueltos y la incidencia de la luz solar. Además, existen fumarolas en el fondo del lago y manantiales calientes en la banda este del volcán.
El nombre "Quilotoa" proviene de los vocablos quichuas "quiru" (diente) y "toa" (princesa o reina), interpretado como "diente de princesa"
Experiencia Turística
¿Cómo Llegar?
La Laguna de Quilotoa se encuentra a 66 km al sur de Latacunga, en la parroquia de Zumbahua del cantón Pujilí. Desde Ambato, se puede llegar en autobús o vehículo particular, tomando la vía hacia Latacunga y luego desviándose hacia Zumbahua. El acceso es gratuito desde enero de 2017, gracias a un convenio entre el Ministerio de Turismo y otras entidades.
¿Qué Ver y Hacer?
-
Miradores: El mirador de Shalalá, con su estructura transparente, ofrece una vista panorámica impresionante de la laguna. Senderismo: La caminata hacia la laguna es de aproximadamente 2 km. El descenso es moderado, pero el ascenso puede ser exigente debido a la altitud. Se pueden alquilar mulas para facilitar el regreso.
-
Trekking: La vuelta completa al cráter es una ruta de 11 km que toma entre 4 a 6 horas, atravesando varios miradores y ofreciendo vistas espectaculares.
-
Kayak: Es posible alquilar kayaks para navegar sobre las tranquilas aguas de la laguna.
-
Artesanías: Visita la comunidad de Tigua, conocida por sus coloridas pinturas y máscaras de madera, reflejo del arte indígena local.
Recomendaciones Complementarias
-
Gastronomía: Prueba platos típicos como la fritada, el cuy asado y las empanadas de viento en los restaurantes locales.
-
Festividades: Participa en las celebraciones locales, donde se mezclan tradiciones indígenas y mestizas, ofreciendo danzas, música y rituales ancestrales.
Reflexión y Conclusión
La Laguna de Quilotoa es más que un destino turístico; es un lugar donde la historia geológica se entrelaza con la cultura viva de sus comunidades. Visitarla permite comprender la fuerza de la naturaleza y la resiliencia de las poblaciones andinas que han sabido convivir con ella. Te invitamos a explorar este rincón mágico de Ecuador y a dejarte cautivar por su belleza y misticismo.
Comentarios
Publicar un comentario